La historia Negra no escrita de México.

Se han preguntado, porque los mexicanos somos tan alegres, tan festivos, buenos pa el baile, y con tanto ritmo?
Evidentemente del español no lo heredamos, del indígena? ummmm no tampoco...
Si, así es, se lo debemos a esa tercera influencia, a nuestras raíces negras.
El día de hoy asistí a una exposición.
En el California African-American Museum.
Atendiendo a un articulo publicado en Los Angeles Times.
http://www.latimes.com/entertainment/news/arts/la-et-culture2feb02,1,7542730.st
ory?ctrack=1&cset=true
Bueno en realidad, fue mi esposo quien lo leyó en la mañana, y me dijo,
"Hoy vamos a un museo". Pregunte de que se trataba, el dijo que era sorpresa.
Al llegar al museo, estaba un gran cartel que decia:
The African Presence in México
From Yanga to the Present...
From Yanga to the Present...
Me quedé con el ojo cuadrado...
Yo soy de Córdoba, Veracruz y mi madre nació en Yanga Ver. El primer pueblo
libre de América.
La exposición fue explicada por los Curadores, méxico-americano Cesáreo
Moreno, con la co-curadora Sagrario del Carmen Cruz Carretero, de la
Universidad Veracruzana.
Y nos contaron...Una parte de la historia de México, no escrita, y el porqué
fueron borradas de nuestra historia, nuestras raíces negras.
Es decir en nuestra historia contemporánea, nos enseñan que los mexicanos venimos
de la mezcla de los indígenas y los españoles, pero, y los negros? borrados..
Se lo debemos a José Vasconcelos que después de la dictadura, y cuando Madero
es electo como presidente de México, se encarga de dirigir un cambio
estructural en la Educación, Vasconcelos profundamente racista, manda a los
muralistas a retratar nuestros orígenes, borrando nuestras raices negras de
"escena". Vasconcelos desarrolla un estudio de la mezcla de razas, llamado "La
raza cósmica" Un estudio con un titulo muy romántico pero no muy exacto.
La exposición habla de como los negros han participado en los eventos
importantes de la historia de México, como la Revolución Mexicana, nos
presentaron una foto increíble, de una mujer negra, en un atuendo
revolucionario.
También nos explicaron quien era Yanga, y como luchó por conseguir su
independencia, vi cuadros de Villa Yanga, y una estatua que esta en el lugar,
en un parque donde tantas veces jugué, fue emocionante.
Nos comentaron, también sobre la influencia de los negros en la música, la
comida, en la cultura del Estado de Veracruz, de Oaxaca (Costa Chica) donde
actualmente hay una gran concentración de gente de color.
Nos contaron, como nuestro zapateo jarocho, es debido a que en aquella epoca
de los negros esclavos, estaba prohibido tocar tambores, asi que ellos lo
cambiaron por el zapateo. así como la forma de cantar de los jarochos.
Palabras como mondongo, moronga, y otras palabras son de origen africano y que
usamos cotidianamente.
La persona que nos dio la bienvenida a la exposición, nos comentó, lo que van
a ver hoy es un regalo. Y así lo sentí, y entonces pude responder, porque
tengo el cabello rizado, soy morena. Lo traigo en mis genes. En alguna parte
de mi familia muy, muy atrás, existió alguien de color.
Así que en realidad, la alegría del mexicano, el ritmo, la festividad, se los debemos a esa
influencia, a esa raíz negra. Con la que convivieron nuestros antepasados, con
la que se mezclaron.
Nos hablaron sobre un tabú histórico. Nos hablaron de las Cabezas Olmecas.
Con rasgos evidentemente africanos. La controversia es, gente de color, estuvo
aquí, antes del Europeo? Siguen discutiendo.
En México, existe el racismo, pero se manifiesta de otra manera, todo lo que
tenga que ver con gente de color, lo negamos en nuestras raíces.
Fue realmente muy emocionante para mi, siendo de Veracruz, y sobre todo
conocer la historia de El príncipe Yanga, que nunca permitió ser esclavizado y
que libero a un pueblo de esclavos. La historia que mi madre me ha contado.
Escala de la escultura del Negro Yanga
historia+de+México
Yanga
Negros+en+México
19 Comments:
Ha sido un gusto encontrar tu blog, y leer en él notas comunes a Veracruz, tierra por demás entrañable.
Saludos desde México!
¡Qué bárbaro!. De momento, quedé mutis con tan tremenda noticia.
Resulta interesante entender que si el origen del ser humano se remonta a África y que de ahí se distribuyó hacia todo el globo en un proceso de miles de años, tengamos en México una relación directa que parece ser se brinca toda esta migración.
Y a manera de aportación, me permití rescatar este artículo de National Geographic titulado "The Greatest Journey": [ click]
Y saludos desde San Luis Potosí
Creo que la liga recomendada no funciona, así que aquí va para que la copien y la peguen: http://ngm.nationalgeographic.com/ngm/0603/feature2/
Muchas Gracias Alfredo, por tu comentario y el link, realmente muy interesante.
Comentaron en la exposición, que en México hay otro tipo de racismo, simplemente negamos que exista cualquier lazo con la raza negra.
Ojala que asimilemos la riqueza de esta tercera raíz como parte integral de nuestra cultura.
NOoo inventes. Yo también me quedé como que en shock... Deberé investigar más, gracias =)
Hola: Encontré tu blog por una plática con una compañera que no conocía nada de la vida de Yanga, lo cual me pareció muy malo pues somos maestros de historia de México y, nos damos cuenta de lo que ha hecho la historia de bronce.
Felicidades si es posible mandar bibliografía de Yanga.
Pues la historia de bronce ya cumplio su cometido. nos toca ha nosotros comprender nuestro pasado y asimilar NUESTRO PRESENTE. No solo es la tercera raíz. Es dar su dimensión justa a cada grupo social y cultural de nuestro méxico y solo entonces realmente estaremos en vias de conocernos a nosotros mismos.
Es agradable saber que hay personas interesadas por estos temas, y felicidades.Conozco Yanga porque tengo primos ahï, y que desgraciadamente tuvieron que emigrar a EU. Como comentario extra esta el pueblo de Cuajinuicuilapa, Guerrero donde se concentra una gran poblacion de origen negra.
Saludos Cd de Mexico
Estoy muy contento de haber encontrado mas info sobre la historia de YANGA ya que yo soy de ahi y gracias a ustedes se puede conocer mas cosas como de donde vienen las palabras mondongo etc. y el zapateado felicidades y muy buen trabajo.
ya quisieran los mexicanos ser negros, por lo menos serian altos y fuertes. los mexicanos son una mezcla asquerosa de indios y españoles ( que estos a su vez estan revueltos con moros. Pura degradaciÓn de la especie, NADA MAS MIRENSE MEXICANOS. CHAPARROS, HERIZOS, CUADRADOS, LENTOS, INCULTOS, DEBILES... EN FIN MIREN A SUS DEPORTISTAS, ARTISTAS, INTELECTUALES. PURA BAZOFIA. COMO DIGO, YA QUISIERAN SER NEGROS. USTEDES NI SIQUIERA SON UNA RAZA.
Lujarola, en el mundo de hoy las razas han dejado de existir, todos somos una y hasta que no entendamos esto no habra manera de dar pasos adelante. Te animo a que me digas una sola raza que no este "mezclada" con otra, tanto en el pasado como en el presente te será muy dificil hayar una.
Bueno, que gran historia nos comentas; seria bueno tener una exposicion de ese tipo aqui, en coatza.
Te envio un coordial saludo, y felicidades por tan buena reseña.
Hamtaro.
akatsukiteam-psp.com
Me gusto,mucho saber quepoco a poco sea mas a conocer la historia de yanga en el mundo. Soy de alli y es un orgullo,aunque no se le a dado tnata difucion en Mexico apezar de lo iportante para la historia de nuestro paiz. www.yangaveracruz.jimdo.com una pagina del pueblo les dejo para los que quieran conocerlo. saludos.
Me gusto,mucho saber quepoco a poco sea mas a conocer la historia de yanga en el mundo. Soy de alli y es un orgullo,aunque no se le a dado tnata difucion en Mexico apezar de lo iportante para la historia de nuestro paiz. www.yangaveracruz.jimdo.com una pagina del pueblo les dejo para los que quieran conocerlo. saludos.
Pulgares arriva con esta nota!!
hace mas de 5 meses que eh investigado acerca de la diversidad multicultural de mexico,tales como los menonitas,asiaticos,y en especial los afromexicanos o afromestizos,veran,yo soy Proveniente de Michoacan,desde nino jamas pude comprender por que mi piel era de un tono mas o menos obscuro y mi pelo rizado,ademas de algunos rasgos africanos,hasta hace 5 meses decidi hacer una investigazion de mis raices y pues,resulto que mis ancestros son provenientes de Guerrero,muy cerca a la zona de la costa chica,y emigraron hacia Tierra Caliente michoacan,etc etc...
muy buen reportaje!
saludos desde USA
Mi abuela era de Guerrero Mexico mi abuelo Español ..mi familia me decia de que ella era india ...pero you nunca habia visto a una india con el Pelo tan rizado como lo tenia ella una mujer alta delgada morena muy atractiva con sus labios gruesos .... hmmmm a mi se me hace de que si era mestiza con indio y negro .. wow ! que combinacion tan bonita ya que ella era una mujer muy bella ...Alcocer/Romero
DON JOSE MARIA (SALDAÑA)MORELOS Y PAVON Y DON VICENTE GUERRERO SALDAÑA, LIBERTADORES DE MEXICO, SE SABE ERAN DESCENDIENTES DE NEGROS!
Encontré tu blog por casualidad, lo que tu comentas es muy cierto: ¿Porqué a muchos de nosotros a pesar de ser blancos o mestizos al oír tambores nos cuesta difícil dejar de movernos? Como tu mencionas, en algún lado de nuestros genes llevamos escondido esa tercera raíz, nos prende el zapateo jarocho, el arpa veracruzana, el huapango, el zapateo flamenco, la música colombiana, la música afrocubana, la afroperuana; que maravilla!!!
pues solo quiero envierles unas grabaciones compuestas por mi mama que es originaria de tierra colorada, cuajinicuilapa gro. nativa de un pueblo negro ella es compositora y me gustaria que conocieran sus canciones
http://studio.stupeflix.com/v/z65Hqrdwv0/?autoplay=1
http://soundcloud.com/ramses_volvo/floresita-d-aleli-marina#
Post a Comment
<< Home